Ir al contenido principal

Entradas

DIBUJO DE SAYA A PARTIR DE BORDADOS ANTIGUOS. HERMANDAD DE JESUS NAZARENO. SALTERAS (SEVILLA)

En el año 2008 de nuevo se puso en contacto con mi persona la Hermandad de Jesús Nazareno de Salteras (Sevilla), más conocida como Hermandad "de los blancos". Habían recibido la donación de un antiguo paño con bordados en oro, recortado y muy ajado, y pretendían pasar y restaurar esos bordados, realizándole una saya nueva a su titular, la Virgen de los Dolores. El Paño donado tenía una extraordinaria antigüedad; sus bordados pueden datarse en el primer tercio del S. XIX, en la misma época en la que trabaja en Sevilla el bordador Manuel María Ariza, autor de la túnica de los cuernos de la fortuna del Señor de Pasión. Parecía haber pertenecido a una saya o hábito de una imagen, y era de muy pequeño tamaño, apenas 55 x 75 cms. Mi trabajo presentaba la dificultad de encajar y cubrir con bordados una saya completa (mangas incluídas) cuando en realidad las piezas antiguas bordadas no eran demasiadas ni de mucho tamaño, (ya he anotado el escaso tamaño del paño bordado antigu...

BOCETO DE MEDALLA CONMEMORATIVA DE LA CORONACION CANONICA DE LA VIRGEN DE REGLA. HERMANDAD DE LOS PANADEROS.

Pasado el verano de 2009, comenzaron los contactos con la Hermandad de los Panaderos para el diseño de la medalla conmemorativa de la Coronación Canónica de su Titular, la Virgen de Regla, que tendría lugar al año siguiente. Tras una primera reunión donde se fijaron los criterios principales y el texto a recoger, comenzaron a realizarse los primeros bocetos, siempre expuestos a la opinión de Profesor de la Universidad de Sevilla D. José Roda Peña, asesor en temas artísticos de esta Hermandad. Finalmente, el boceto cuaja en esta idea, ya en octubre-noviembre, presentándose a los medios, tanto el boceto como la medalla ya realizada, a finales de Enero de 2010 en la Capilla de la Hermandad. En el diseño quise realizar algo sencillo, dentro del contexto y gustos cofrades, sin recurrir a diseños demasiado aparatosos o teatrales. Un tondo circular con una representación de la Virgen de Regla vestida de hebrea, para representarla así de manera sencilla y sin corona, buscando un contraste y ...

EL RETABLO DEL STMO. CRISTO DE LA EXPIRACION, EL CACHORRO. V.

Resuelto el vuelo de las cornisas y el zócalo de mármol, ya se comienza a plantear el primer cuerpo del retablo, los paramentos que quedaban detrás de la columna salomónica, cuyo eje ( en el dibujo superior, trazado por una línea roja) se ve considerablemente desplazado del muro debido al susodicho vuelo de las cornisas que soporta. El dibujo de los cuarterones, que deberían ir centrados por ese eje de la columna según normas de armonía y arquitectura, quedarían asimétricos, pues hay más distancia desde dicho eje al muro del presbiterio que desde el mismo hasta la embocadura del camarín. Por eso decido seguir centrando el dibujo de los cuarterones en torno a ese eje y solucionar el resto con una guirnalda de flores y frutas, que marcan también una vertical, y que se contempla a la izquierda del dibujo. La ornamentación procura seguir las formas barrocas, pero dentro de un aire clásico, al encontrarse toda ella recercada en sus correspondientes moldurajes, con lo cual se le da un ...

RETRATO A LA ACUARELA DE JESUS DEL SILENCIO EN EL DESPRECIO DE HERODES, DE LA HERMANDAD DE LA AMARGURA. COLECCION PARTICULAR, SEVILLA.

En el mes de marzo de 2009 terminé este retrato a la acuarela sobre papel de Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, de la Hermandad de la Amargura, encargado por un particular hermano de esta Corporación, de 40 x 25 cms. Está representado con la túnica llamada "persa", obra de Carrasquilla en los años cuarenta y que actualmente la Hermandad está pensando en restaurar.

BOCETO DE PUÑAL PARA NTRA. SRA. DE LA ESPERANZA. HERMANDAD DEL CONFALON. ECIJA

Para la Cofradía del Stmo. Cristo del Confalón, Cristo atado a la Columna y Ntra. Sra. de la Esperanza, de la localidad de Ecija, ejecuté este boceto de puñal en el pasado año 2010, para la imagen de la Dolorosa, antigua imagen datable en el S. XVII con algunas restauraciones. Esta imagen se presentaba hasta ese momento sin puñal, y siendo el deseo de la Hermandad de ejecutar uno, se me encargó el boceto o dibujo previo. Para ello, y teniendo en cuenta las características de la imagen, planteo un puñal de corte clásico y sin demasiadas complicaciones, de estilo rocalla y asimétrico, centrado por un ancla, destacada por ir al aire y de plata en su color. También el tamaño fue estudiado cuidadosamente, pues la imagen tiene un rostro de pequeñas proporciones, realizando varias pruebas con fotocopias del dibujo en distintos tamaños hasta dar con el adecuado. Fue realizado por el orfebre Manuel Valera en Córdoba.

PINTURA A LA ACUARELA DEL STMO. CRISTO DE LA EXPIRACION (CACHORRO) SIMULANDO UN RETABLO CERAMICO

En el año 2009 terminé esta acuarela del Stmo. Cristo de la Expiración, el Cachorro, simulada como un panel de azulejos, al modo de otros retratos y obras típicas de mi producción, que poco a poco iré mostrando. Son de pequeño tamaño (éste en concreto de  22 x 16 cms.), por lo que intento que tengan el atractivo de la miniatura. El marco representado es el típico de la cerámica, de los denominados "marcos cartujanos", con un rótulo descriptivo central, todo al modo de los típicos retablos cerámicos de nuestras Cofradías. El Cristo se representa con un fondo de tinieblas y una vista de una ciudad sin definir, mezcla de Jerusalem y Sevilla.  Estas obras presentan la dificultad, teniendo en cuenta su pequeño tamaño, de ir pintando y realizando respetando siempre la huella de los simulados azulejos, es decir, cortando la pintura entre llaga y llaga que conforman los cuadrados, las placas. Actualmente no tiene propietario, esta obra se encuentra a la venta .  

DISEÑO DE TOCA DE SOBREMANTO PARA LA VIRGEN DE LA AURORA, PARA ESTRENAR EN SU CORONACION CANONICA. HERMANDAD DEL MISMO NOMBRE, GRANADA.

En el verano de 2008, realicé este diseño de toca de sobremanto para la Virgen de la Aurora, de Granada, que va a estrenar en su inminente Coronación Canónica a celebrar en dicha ciudad el próximo fin de semana. Tiene un corte ligeramente triangular, y no redondeado, para aumentar así la gracia de su corte visto desde la trasera del Paso. Tiene un dibujo suelto y calado, con una cenefa en la que alternan roleos y cintas con lazadas y grupos florales, con tres veneras estilizadas en sus ángulos superiores (que quedarán en las vistas frontales de la toca) y en su ángulo inferior, ya en la vista trasera. Una segunda cenefa rodea toda la pieza entre dos finos galones, ofreciendo un contorno de curvas y contracurvas, con pequeños picos o vértices. El dibujo de su centro ofrece igualmente claridad y transparencia, acorde con la naturaleza de la prenda, y lo centra una macetilla o jarra con flores en seda, así como roleos, ornamentación vegetal y flores en sedas de colores, incluyendo dos...