DIBUJO DE SAYA, VERSION LIBRE DE UNA ANTIGUA, PARA LA VIRGEN DE LOS DOLORES. HERMANDAD DE LOS DOLORES. CORDOBA
El bordador cordobés Franciso Pérez Artés me encarga un dibujo del bordado de una saya para Ntra. Sra. de los Dolores, Titular de la Hermandad del mismo nombre de dicha ciudad y una de las imágenes mas veneradas de Córdoba a finales del año 2010, terminando el dibujo en los primeros meses del pasado año 2011.
El citado dibujo tenía que tener como base una antigua saya, hoy perdida, que la imagen muestra en una de sus primeras fotografías, del último tercio del S. XIX, como la que se observa a continuación;
Se me pide que haga una interpretación libre y enriquecida. Esta antigua saya se puede datar en el primer cuarto de ese siglo XIX, y mostraba un dibujo de tipo vegetal, muy estilizado, de tallos que se desarrollaban a partir de unas “ces” tendidas y muy abiertas, (en la parte más baja) resabio del estilo rocalla, en las que a su vez se apoyaba una especie de macetilla también muy estilizada o simplificada, de la que surgían unas azucenas. Estos tallos tenían un ritmo sinuoso que iba subiendo y cubriendo todo el delantal, dejando en el centro el espacio libre, ocupándolo una figuración de un pequeño monte con la cruz y el sudario sobre ella. Toda la ornamentación era muy liviana, con pequeñas ramificaciones y ramitas, muy sutiles, pero con gran sello y carácter antiguo.
Esto marca la principal característica y la primera impronta del diseño realizado; el hecho de ser un dibujo inspirado en este antiguo que acabamos de comentar. Por ello los tallos y la estructura general del dibujo sigue fielmente las trazas del antiguo, pero dándole más carnosidad y volumen a la hojarasca que cubre dichos tallos así como a todas sus piezas, procurando que no perdiera su sabor antiguo, aproximándolo al aspecto que tenían las obras del último cuarto de dicho siglo XIX. Todos los elementos decorativos que antes figuraban, están asimismo en el dibujo actual, pero con más presencia y volumen. El repertorio decorativo a bases de hojas vegetales, tulipanes y otros tipos de flores fantasiosas ha partido del diseño primitivo en parte, luego enriquecido y cuidando que su estética y estilo no deje de ser el decimonónico.
En cuanto a la simbología, se ha respetado fielmente; las azucenas, que hablan de la Pureza de la Virgen y su presencia en el drama del Calvario, añadiendo nosotros el versículo 2 del Cantar de los cantares: “Como azucena entre cardos” que se viene tradicionalmente vinculando a la Virgen María en el trance de la Pasión , y la cruz con el sudario, que centra la composición al igual que la antigua. Esta simbología se ha completado con las rosas de pasión o pasionarias, que se entremezclan en el dibujo rodeando, con su flor y hojas, a dicha cruz. El uso de esta flor en los diseños de los bordados y su clara simbología es de raíz romántica, es decir, de pleno siglo XIX, decayendo con el paso de los años. Asimismo, y para completar lo expresado con las azucenas y siguiendo el versículo ya anotado, se han añadido cardos semicerrados, aunque éstos quedan más en la parte lateral del dibujo. Precisamente el desarrollo del dibujo en las zonas laterales se ha tenido que elaborar en base al centro, que es lo único que se observa en la fotografía antigua de la saya, y se ha hecho respetando asimismo la estética y sacando un movimiento de tallos lógico y acorde con lo que ya había.
El contenido simbólico es, pues, claro y acorde: alude a la presencia de la Virgen , representada por las azucenas, en la Pasión de Cristo, representada a su vez por la cruz y las rosas de pasión además de los cardos semicerrados. Todo ello se ve complementado por el color morado escogido finalmente para el terciopelo (en principio se pensó bordarla sobre terciopelo negro como la primitiva, de ahí que el color en el proyecto sea ese) y con el peto, donde figura resplandeciente el anagrama de María, una “M” y una “A” entrecruzadas, procurando asimismo que tuviera un diseño y una estética antigua acorde con el resto de la saya.