Para comienzos del otoño de 2007 queda ya totalmente dibujado a escala la totalidad del retablo, mientras que ya el primer cuerpo iba tomando forma y comenzaban a verse los primeros trabajos de talla; las columnas pequeñas y sus correspondientes cornisas menores, además de los tableros traseros de éstas columnas. La talla de los paneles y cuarterones, así como la guirnalda vertical que cae paralela a la columna salomónica, fue lo primero en tallarse e incluso dorarse.
De cara a una mejor comprensión por parte del carpintero y tallista, y habida cuenta de que el dibujo estaba a escala, se acuerda ampliar dicho dibujo (que estaba a escala 1:10) en fotocopiadoras adecuadas para ello y llevarlo a tamaño natural.
Fotografía; Hdad. del Cachorro
Se comienza ya a tratar y estudiar la realización de la columna salomónica, abordando el carpintero diversas alternativas. Nosotros propusimos como muestra una pequeña columna de caoba realizada por Guzmán Bejarano, como modelo en el cual buscar los bombos y los estrangulamientos, muy marcados, casi escultóricos, basados en las grandes columnas de los retablos sevillanos del XVII, y no como meros torneados cilíndricos. Se comienza la talla de los capiteles, que irían colocados sobre ésas columna salomónicas.
A primeros del 2008 se comienzan las columnas salomónicas, ejecutadas en Carmona, y antes de Semana Santa se realizó la primera visita para contemplar esa primera columna todavía en proceso de ejecución.
En la Semana Santa de 2008 se expusieron en la Iglesia del Patrocinio, hoy Basílica, gran parte de las tallas parciales ya terminadas y doradas, las que se incluían dentro de los cuarterones en el primer cuerpo, así como las columnas menores. El ático se encontraba en su fase final de Carpintería. Pasada ésta celebración y terminada a falta de algunos detalles la Carpintería , se plantea ya el tanteo o prueba de toda la estructura del retablo, para comprobar que todo encajaba en el muro frontal del presbiterio y corregir defectos o errores.
A mediados de Mayo se trasladan las imágenes titulares a la Capilla antigua o Sacramental, cerrándose la Iglesia y procediéndose a fijar al muro una estructura de hierro que sería la que soportaría el retablo, que quedaría ya fijada para su futura instalación definitiva, y que mientras tanto, sería cubierta con pladur y pintada a semejanza de los muros de dicha Iglesia.
Tras dicho tanteo o prueba se sacaron las siguientes conclusiones, entre otros detalles de menor importancia;
-Las cornisas mayores, cuyo vuelo o avance había proyectado en corto para que no se estorbaran unas con otras y sobre todo para que no chocaran con las cornisas de obra que tenían los muros laterales del presbiterio y que estaban a su mismo nivel, tenían que tener más vuelo, avance y valentía, pues se veían demasiado planas. Por ello, y para evitar su falta de espacio, las que corrían por el presbiterio, las de obra, del propio edificio de la Iglesia , serían suprimidas.
-Visto sobre el hueco y las puertas del telón cortafuegos, que había más espacio para que el hueco se ensanchara, y puesto que había un leve desajuste con el plinto de mármol ya colocado un año y medio atrás, se decidió ensanchar un poco más el hueco del camarín del Cristo, de manera que se viera la imagen en su interior todavía más desahogada por los lados.
A mediados de Junio, el retablo se desmonta y se procede, en la carpintería, a realizar de nuevo las cornisas y las modificaciones y a plantearse la talla del ático, del que se había realizado ya el bombo calado externo y los dos juegos ornamentales a cada lado de la Capilla de Dios Padre que preside dicho ático.
La columna salomónica, también probada en dicho tanteo, es dada por buena y se comienza la ejecución de la segunda.
Pasado el Verano, la Junta de Gobierno de la Hermandad y la comisión designada al efecto se encargó de estudiar el tema del camarín y hornacina del Cristo, que, aunque integrado en el conjunto del retablo, tenían entidad propia y aparte. Previsto inicialmente para ser ejecutado en bronce, se decide al final realizarlo en mármol, comenzándose en este momento y llegando a finales del año 2008 con la empresa encargada del trabajo en pleno trabajo y retocándose el retablo en su carpintería, avanzando en la talla del ático y con las columnas salomónicas ya realizadas.