PROYECTO DE BANDERIN DEL GRUPO JOVEN (ASTA Y PAÑO BORDADO) PARA LA HERMANDAD DE SANTA MARIA DE LA ALHAMBRA. GRANADA.
El grupo joven de la Hermandad de la Virgen de las Angustias de Santa María de la Alhambra contacta conmigo a finales del pasado año 2012 para el diseño de su futuro banderín, representativo de éste en el cortejo de la Hermandad del Sábado Santo Granadino.
Esta Hermandad de la iglesia de Santa Maria de la Alhambra posee una personalidad artística o estética muy marcada o definida, derivada, en primera instancia, de la ubicación de su sede; el complejo de la Alhambra, lugar único para una Cofradía no ya en el ámbito andaluz, sino universal. Y en segunda instancia, la primera plasmación o creación que tenía en cuenta esta ubicación para darle forma a sus enseres; el Paso sobre el que procesiona la imagen Titular, obra diseñada por Indalecio Ventura, paradigmático y auténtica "piedra de toque" de toda la entonación estética de la Cofradía, inspirado en el patio de los leones de la Alhambra.
Paso procesional de la Virgen de las Angustias, de Indalecio Ventura (1931) Fotografías extraídas de la Web de la Hermandad.
Teniendo en cuenta este ámbito arquitectónico del patio de los leones, tomo como referencia las cenefas o enmarcamientos ornamentales sobre estuco de las estancias a las que da acceso para la propia cenefa perimetral del paño, que la defino sobre tisú de plata en un tono lo más grisáceo posible, todo lo cual plasmo en un boceto que es del total agrado de los responsables del encargo;
El centro del paño lo concibo sobre terciopelo azul-pavo con un tono grisáceo, muy característico también de esta Hermandad y presente en todos sus enseres e insignias. Sobre él, va el escudo de la Hermandad en versión reducida (la versión oficial tiene, entre otras cosas, el águila de fondo) y dos filacterias con la inscripción "Grupo Joven", en letra gótica, por ser la que más podía casar con la estética nazarí de la insignia, pensando sobre todo en la época de Isabel y Fernando, que es cuando se construye un pequeño oratorio o capilla en el Palacio de la Alhambra. Todo el campo del terciopelo azul se ve matizado por unos bordados sinuosos que van mezclando la plata y el oro, tomados también de los falsos muros calados que posee la Alhambra en sus patios;
pero vaciándolos de ornamentación, es decir, dejando solo las líneas que se observan en la fotografía que van como formando rombos, todo reelaborado y reinterpretado lógicamente para conseguir plena armonía.
Para el asta, recurro a las columnas de dicho patio de los leones como principal elemento vertebrador o idea inicial;
Para no dejar los tubos de dicha asta lisos, tal y como se presentan las columnas que contemplamos en la fotografía, decido decorarlo con los módulos decorativos que ofrecen los falsos paramentos interiores, también calados, de las estancias a las que se accede por dicho patio;
Como figura de remate del asta, los responsables me hacen llegar su ilusión e idea de que fuera una imagen del Niño Jesús pasionario la que figurara en dicho lugar. Tomo como modelo algunas imágenes de dicho Niño Jesús de Pasión, atribuídas a José Risueño o su escuela, procedentes del Carmen de los Mínimos y hoy incluídas en la colección del Excmo. Ayuntamiento de Granada. Este Niño Jesús posee una corona de espinas sobre su cabeza, mira implorante al cielo, y lleva una cruz en una mano y un pequeño cesto con los instrumentos de la Pasión (clavos, martillo, tenazas, pequeñas escaleras, dados) en la otra, modelo que se ha apuntado en el proyecto para que, llegada la hora de su realización, se concrete y defina aún más.
Entre dicha columna y la figura que lo remata, hay un espacio de trancisión ideado a partir de los cimacios que poseen las columnas del arte nazarí, así como unas ménsulas o zapatas típicas de su forma de construir, colocadas en sentido inverso y con forma, en planta, de cruz.