PROYECTO DE MANTO Y PALIO PROCESIONAL PARA NTRA. SRA. DE LA ANTIGUA. HERMANDAD DE LA VERA CRUZ. OLIVARES, SEVILLA.
La cofradía de la Vera - Cruz, de la localidad aljarafeña de Olivares, contacta conmigo para diseñar, en principio, un manto procesional para la Dolorosa titular de la Hermandad. El actual es una ampliación de uno primitivo del XIX, corto, ampliación realizada con poca coherencia en el dibujo y piezas y técnicas muy dispares, con lo que no resulta un conjunto que colmara las aspiraciones de la Hermandad. Su diseño y realización se plantea en un primer plazo.
Asimismo y con posterioridad, surge la intención de ampliar en algunos centímetros el Paso de palio, con lo cual también me plantean rediseñar el palio, techo y bambalinas, otorgándole mayor entidad y mejorando las que posee el Paso en la actualidad.
EL MANTO
Para elaborar el diseño del manto, la base sobre la cual trabajamos fue el propio Paso de palio de esta Hermandad y su corte y estilo.
Se trata de un Paso de palio de corte alegre, con varales con macollas y entallados, velas rizadas y fleco de bellota. El elemento más destacable y personal de sus enseres es el palio, en especial las bambalinas, que entremezclan el terciopelo y la malla de oro, que es donde pongo mi atención y busco la inspiración para elaborar algo que tuviera una impronta acorde con dicho Paso y Hermandad, aún contando con que palio y bambalinas serían enriquecidas y modificadas.
Las Bambalinas fueron creadas en el taller de Santa Isabel en los años cincuenta, años estos en los que dicho taller se estaba abriendo a encargos cofrades, trabajando con una técnica no demasiado rica ni elaborada, acorde también con los presupuestos, haciendo en este caso las propias monjas los diseños, de un estilo juanmanuelino reinterpretado contemporáneamente, al uso. Como se observa en la foto, lo más destacable de su trazado son unas jarras que están tejidas en hilo de plata, así, como unos cuernos de la abundancia que flanquean dicha jarra con frutos y flores bordadas en sedas de colores muy entonados y vistosos, que también presentan partes bordadas en plata.
Tomando esa idea del contraste, personal y poco vista, articulo en el manto un diálogo entre piezas bordadas en oro, en su mayoría, y otras bordadas en plata, que se complementan y ponen en valor unas a otras, así como las sedas de colores;
El estilo ornamental es el ya apuntado utilizado en las bambalinas, un estilo juanmanuelino contemporáneo, pero con más desarrollo ornamental. En cuanto la estructura del diseño, decido articularlo en "ejes" abiertos a modo de tiras de abanico, marcados en el dibujo, y unos "piñones" o "escaleritas" que no contienen las típicos escalones, sino unos adornos ovalados a modo de cadenetas que van enlazando unos ejes con otros.
primer apunte o desarrollo del diseño a lápiz
Dichos ejes radiales, que van marcando los "nervios" o las barras del pollero cuando esté colocado en el Paso, presentan la dificultad a la hora de dibujarlos y encajarlos de que sean simétricos a un lado a otro y que a la vez entre sí formen un conjunto, se vayan trabando y enlazando uno con otro de manera que la visión y el diseño del todo tenga armonía y composición.
Dichos ejes radiales, que van marcando los "nervios" o las barras del pollero cuando esté colocado en el Paso presentan la dificultad a la hora de dibujarlos y encajarlos de que sean simétricos a un lado a otro y que a la vez entre sí formen un conjunto, se vayan trabando y enlazando uno con otro de manera que la visión y el diseño del todo tenga armonía y composición.
LAS BAMBALINAS
Una vez establecidas las medidas definitivas, se procede al diseño de las bambalinas, pretendiendo sobre todo enriquecer el conjunto y a la vez que no perdiera su identidad. Estudiando estas bambalinas en su estado actual quedan establecidos los parámetros que se respetan y los que se modifican;
las características a respetar son;
1. Su impronta general de palio "de figura" o de barrio, de cofradía popular, con la típica estructura del escudo frontal con la corona sobresaliendo, paños individuales simétricos, etc.
2. El terciopelo verde y el corte inferior en malla de bolillos
3. El fleco de bellota alternando bellotas en oro y verde, así como las borlas
4. Tras un estudio de antiguas fotografías, se observa como los antiguos cordones de dichas borlas iban alternando en su trenzado el verde y el oro, así como las bambalinas tenían una forma algo más apuntada en su estado original, por eso se decide dibujarlas con algo más de forma en punta.
5. La estructura general del diseño y sobre todo el colorido formado por la plata, el oro y las sedas en colores malvas, morados, naranjas y verdes, proveniente de reproducir en sedas frutos, olivas, uvas y hojas que sobresalen de los cuernos de la abundancia.
Los elementos que se modifican son los siguientes;
1. El desarrollo del dibujo, darle coherencia y una construcción armónica, ya que en el original aparecen piezas y hojas sueltas sin aparente sentido, así como pefeccionar los detalles.
2. Darle un poco más de movimiento por su zona superior y agrandar un poco la corona que surmontan los escudos.
3. Suavizar el corte terciopelo-malla de oro, aún manteniendo su identidad, curvándolo y haciéndolo algo más sinuoso, pero no dejarlo en casi línea recta tal y como se encuentra a día de hoy.
El resultado es el siguiente;
EL TECHO DE PALIO
También ampliado en algunos centímetros, se basa asimismo en el que la Cofradía posee actualmente, obra también realizada por varias manos, en concreto el taller de Carrasquilla para el medallón central y las monjas de Santa Isabel en el resto de ornamentación. En el centro, aunque en la fotografía no aparece, figura una buena talla de la Inmaculada de Rafael Barbero.
Como se puede observar, mantiene en su diseño los rasgos de las bambalinas ya apuntados, con cuernos de la abundancia y jarras tejidas en plata con flores en sedas. Del techo de palio se decide mantener la estructura original de su diseño, así como lógicamente el color del terciopelo, pero enriqueciéndolo.
Para ello, decido insertar en su perímetro la misma cenefa que posee el diseño del manto, para así darle unidad al conjunto, como asimismo incluír en sus ángulos una composición similar a las que éste posee en la parte inferior. Se enriquece el movimiento y desarrollo del diseño, aún manteniendo la distribución central que parte del medallón y orla, y sigue igualmente el diálogo del oro y la plata.
Todos estos proyectos fueron aprobados en Cabildo General de la Hermandad el pasado mes de Febrero del presente año 2013, y el taller escogido para su realización es el de Charo Bernardino.