BOCETO DE SAYA ASIMETRICA PARA NTRA. SRA. DE LA ANCILLA. HERMANDAD DE LA VERA CRUZ. MAIRENA DEL ALCOR, SEVILLA.
Hermanos de la Vera Cruz de Mairena del Alcor se ponen en contacto conmigo a principios de este año 2014 para la elaboración del diseño de una saya con destino a su dolorosa, la Virgen de la Ancilla, que procesiona junto con San Juan en el Paso de palio de esta Corporación.
La Virgen de la Ancilla es una bellísima imagen atribuíble al círculo de Cristóbal Ramos, con las manos juntas en oración, con la mascarilla de barro cocido. Era de procedencia particular, quien a su vez la adquirió al Convento de las Mínimas de Triana. Se trata de una de las Dolorosas de la provincia sevillana de mejor calidad artística.
Virgen de la Ancilla. Fotografía extraída de "pasionygubia blogcindario.com"
Al tratarse de una dolorosa antigua, de gran sello y expresión dolorosa, había que buscar un diseño de saya acorde con las características de la imagen. Es de pequeño tamaño, y por ello dibujé una saya con motivos ornamentales sutiles, no demasiado aparatosos ni grandes, sino más bien finos y elegantes para que no saturaran de información a la Virgen.
El punto de inspiración lo busco en las obras diseñadas por un anónimo dibujante de un taller sevillano de finales del S. XIX, que, si bien utilizaba la composición y el aspecto general de los diseños de bordados típicos del finales de ese siglo, ya marcado por la figura de Rodríguez Ojeda, pero con una fuerte personalidad. Esa personalidad se marca en las hojas, con terminaciones afiladas, muy estilizadas, no carnosas, con bastante finura y elegancia. Algunas obras diseñadas por este anónimo artista ( por nosotros y en este momento, quizá futuros estudios desvelen su nombre);
Manto de la Virgen de los Dolores, de la Hermadad del Santo Entierro, de Arahal (Sevilla). Anónimo, finales del S. XIX. (Fotografías extraídas de la obra "Misterios de Sevilla" de Editorial Tartessos, y del blog de la Hermandad). Bellísima obra que la Hermandad está ahora en trance de restaurar.
Manto de la Virgen de Belén, de Pilas (Sevilla). Hacia 1900, Anónimo. (Fotografía de Alfonso garcía; blogmorado). Es un manto corto, muy costeado en su época. Tiene saya a juego. A reparar en las terminaciones estilizadas y alargadas de las hojas y en el "cardo" central con hojas hacia arriba y hacia abajo del que surge la ornamentación vegetal, hojas y flores, muy similar al manto anterior de Arahal.
Manto de la Virgen de la Soledad, del Puerto de Santa María. S. XIX. Anónimo. Bellísima y elegante obra, del mismo dibujante que los anteriores, pero con un diseño más estilizado. Hay que fijarse de nuevo en las terminaciones un poco más afiladas de lo convencional en las hojas y motivos decorativos.
Con la inspiración en estas obras, y los condicionantes expuestos, voy componiendo el siguiente dibujo;
Los motivos ornamentales y la hojarasca utilizada quedan estilizadas y afiladas, quitándoles algo de volumen y carnosidad, y dándole un aspecto cercano a los cardos utilizados por este anónimo dibujante, algo que puede resultar bien con el sello de la Dolorosa. El cíngulo se diseña como una "sardineta" o con dos caídas, y en el delantal se incluye una azucena en la zona superior, como emblema o símbolo parlante de la hermosa y original advocación de la Virgen, "Ancilla", es decir "Esclava", aludiendo al Angelus, a la Anunciación ; "Ecce Ancilla Domini" ; he aquí la esclava del Señor, Hágase en mí según tu palabra. Se proyecta, por petición de los hermanos, sobre terciopelo color verde oscuro.
El proyecto fue entregado a finales de Marzo y el grupo de hermanos y devotos ya tienen prevista su realización por el taller de Charo Bernardino.