Ante la iniciativa de un grupo numeroso de hermanos y devotos de regalar a la Stma. Virgen de la Encarnación, Titular de la popularísima Hermandad sevillana de San Benito, una saya, en el XX aniversario de su Coronación Canónica, decido presentar un boceto que es muy bien acogido y finalmente escogido entre dicho grupo de hermanos, motivados y presididos por su capataz y fiel devoto, José Candela Fuster, plasmámdose entonces en un Proyecto definitivo.
El proyecto parte de la decoración y la ornamentación juanmanuelina del palio de la Stma. Virgen de la Encarnación. No hay que olvidar que dicho palio es una de las obras postreras de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, un palio juanmanuelino por tanto, con una gracia y belleza en su composición propia de este gran artista, pero también con un estilo muy clásico y asentado dentro de lo popular y lo que supone una Cofradía de barrio.
Hay que aclarar antes que nada, que en su estado actual, el que se aprecia en la fotografía, su diseño está enriquecido y levemente desvirtuado por la decoración de caracolillos y tallitos que le introdujo el taller de Carrasquilla cuando fué pasado a nuevo terciopelo en los años setenta, con objeto de enriquecerlo su bordado y que diera más sensación de cubrir el terciopelo.
En esta fotografía del paño ampliada (proveniente de "artecofrade.blogspot") se aprecia mejor los caracolillos y pequeñas hojas con las que enriqueció Carrasquilla el dibujo original. Pero nos quedamos con el movimiento y esquema general de tallos y motivos ornamentales, típicamente juanmanuelinos, como sus inconfundibles hojas, anillas, palmetas y flores, sobre todo la rosa central realizada en hojilla, propia de su última época.
Eso en cuanto a la ornamentación; después decido otorgarle una simbología propia de la advocación de la Dolorosa; Encarnación, misterio que tiene lugar paralelamente a la Anunciación. Por ello decido tomar como eje vertebrador dicho misterio y sobre todo la oración del "Angelus", en latín. Los hermanos me piden que incluya un boceto o apunte de peto bordado, lo que hago a título orientativo para componer con la saya, pues posteriormente en la fase de bordado y patronaje definitivo habrá que adaptarlo a las medidas de la imagen, con lo cual puede tener variaciones.
El conjunto queda así configurado, con un aire juanmanuelino, con tendencia a la elegancia y al aplomo en su parte inferior, algo más en contraste con el movimiento y preciosismo de su parte superior. Tiene tres ejes de simetría, con dibujos que se van enfrentando unos con otros, y de los que surjen sendas parejas de "piñones" o "escaleritas", elemento ya utilizado por Juan Manuel por estas fechas aunque no en este palio (véase el manto de la Amargura, de 1927), que al abrirse en el centro de la composición dejan sitio a una "M" de María resplandeciente entre rayos, principal hito de su diseño.
Comenzando la descripción de arriba abajo comenzamos por el cíngulo, cinturilla o cotilla. Representa al Espíritu Santo, suspendido entre dos guirnaldas florales, y del cual salen rayos que van en dirección hacia abajo, hacia la "M" de María. El motivo de incluir esta representación del Espíritu Santo no es, por tanto, el de hacer alusión al antiguo sobrenombre por el que era conocida cariñosamente la Dolorosa de la Encarnación ( la "Palomita de Triana", precisamente por llevar en su palio una representación del mismo tema ), sino aludir a la fuerza del Espíritu Santo que "cubre con su sombra" a María.
Por eso precisamente los rayos van dirigidos hacia abajo, encontrándose con los que irradia la "M" de María, que intenta simbolizar alegóricamente el instante mismo de la Encarnación de Cristo en su vientre. Por eso se incluyen dos varas cruzadas de azucenas, símbolos parlantes de su pureza virginal, y una filacteria donde se leen las palabras del ángelus que pronuncia María ante la llamada o mensaje del Angel; "ECCE ANCILLA DOMINI"; he aquí la esclava del Señor, narradas por el evangelista Lucas y luego incluídas en el rezo del Angelus.
Como complemento a las referencias sobre la oración del "Angelus" y al Misterio de la Anunciación ya reseñados, se incluyen dos pequeñas cartelas con dos inscripciones extraídas de las letanías lauretanas que aluden a la Virgen como continente y primer albergue de Cristo; "DOMUS AUREA" (casa de oro) y "FOEDERIS ARCA" (arca de la alianza).
Y ya finalmente, en la cenefa inferior se aloja otra filacteria que la recorre de parte a parte, con las palabras más importantes que pronuncia la Virgen en este misterio; "FIAT MIHI SECUNDUM VERBUM TUUM", ( hágase en mí según tu palabra ), narradas tambien en el Evangelio de Lucas, que suponen la aceptación de la voluntad de Dios y un momento clave en la historia de la salvación para los cristianos.
El proyecto se presentó a todos los hermanos en vísperas de la festividad de la Inmaculada Concepción del pasado año 2013. La está realizando el taller de Manuel Solano, en Morón de la Frontera, y su coste está siendo sufragado por hermanos y devotos, que donarán también una parte de lo recolectado a la bolsa asistencial y de Caridad de la Hermandad. Se espera estrenar a finales de este año 2014.