PROYECTO DE MANTO Y SAYA BORDADOS EN ORO PARA NTRA. SRA. DE LAS PENAS. HDAD. DE SANTA MARTA. SEVILLA
Para
la Hdad. del Stmo. Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro,
Ntra. Sra. de las Penas y Santa Marta, mas conocida por esta última
Titular, Santa Marta, he realizado el proyecto de un Manto y saya para
cultos internos, bordado en oro.
La
Hdad. me transmite su inquietud por presentar la imagen de su Dolorosa
Titular, bellísima obra de Sebastián Santos, con la debida dignidad y
realce en los cultos internos, sobre todo en su Besamanos del 8 de
Diciembre, cuando se sitúa en el centro del Presbiterio de la Iglesia de
San Andrés. Hasta este momento, la imagen luce un manto de terciopelo
azul oscuro liso y una saya recompuesta con bordados del último tercio
del XVIII con encanto y sabor antiguo aunque no demasiado notable.
En
una primera reunión y cambio de impresiones, los representantes de la
Hermandad muestran su preferencia por un manto a modo de "cenefa", con
un corte entre terciopelo y bordados algo recto, sobrio, acorde con el
carácter de esta Hermandad.
Primer apunte o boceto del manto elegido para desarrollarlo
Tras realizar tres apuntes o bocetos y barajar distintas opciones estudiadas por la Junta de Gobierno, finalmente se escoje el que poseía una cenefa inspirada en un tapiz o repostero del X. XVII (aún con adiciones posteriores) de la Catedral de Sevilla, curiosamente bordado en recorte plano, aunque las piezas posteriores sí están bordadas en oro;
Este tipo de dibujo corresponde al bordado plano y elegante del S. XVII, cronología que ostenta, entre otros enseres, el famoso frontal de la Iglesia de Santa Ana en el que se inspiró Rodríguez Ojeda para el diseño del palio de la Cofradía del Gran Poder;
Frontal de San Juan, de la Iglesia de Santa Ana de Triana. Primer cuarto del S. XVII
El manto estaría completado por un salpicado en toda la zona posterior o de la cola y una zona bordada justo en el remate de la cola. Para el salpicado se contemplan unos soles-luceros, propio asimismo de bordados de esta cronología, como el terno del Cardenal Siliceo de la Catedral de Toledo. Estos detalles de los luceros o soles se completarían con azucenas en plata, según el modelo del tapiz-repostero de la Catedral de Sevilla que sirvió de inspiración primera para la cenefa;
Detalles de la Capa Pluvial del terno del Cardenal Siliceo de la Catedral de Toledo (último tercio S. XVI) y de las azucenas del tapiz o repostero "de las Giraldas" de la Catedral de Sevilla (primer cuarto S. XVII).
Con ello, se compone una vista trasera que además y como ya se ha descrito, lleva un remate o "penacho" con la dificultad de adaptarlo de la cenefa para que la prenda forme una perfecta unidad, con un óvalo en el centro que contempla uno de los óvalos del escudo de la Hermandad; la cruz de San Andrés con una "M" de Maria sobrepuesta;
El dibujo del manto, desarrollado y extendido, queda de esta forma;
Los motivos decorativos de esta época incluyen unos motivos con formas
geometricas, rectilíneas y entrelazadas, son los motivos decorativos
llamados "ferroneries", pues su origen parece estar en los trabajos de
forja y herraje. Estos motivos decorativos se extendieron en las artes
decorativas españolas durante la segunda mitad del XVI, y perduraron en
el primer tercio del XVII. Estos motivos se han incorporado al manto,
junto a la ornamentación vegetal;
Para incorporar estas formas y modificarlas también he tenido en cuenta
este fabuloso frontal de San Jerónimo, del Monasterio de Guadalupe,
bordado casi por completo en punto milanés; es decir mezclando oro y
sedas. Se fecha en los años 1628-1629. Es una de las obras de bordado
más perfectas y admirables del bordado español;
Mitad derecha y detalle con "ferronerie" del Frontal de San Jerónimo, del Monasterio de Guadalupe, Cáceres, fechado en 1628-1629. Fotografias extraídas del Libro "los bordados de Guadalupe", de Fray Sebastián Garcia, O.F.M.
Para la SAYA
a juego decido mantener la cenefa pero en sentido horizontal, con finos
galones acompañando a las cenefas menores. Para la composición
triangular tengo en cuenta los bordados de la época que venimos citando
(finales S. XVI.principios S. XVII)
El bordado de la saya no ocupa la totalidad de la superficie, completándose con el mismo "salpicado" del manto, los soles o luceros y las azucenas;
Se prevee que el conjunto sea realizado por fases, siendo la intención de la Hermandad estrenar las vistas frontales del manto para los próximos cultos a Ntra. Sra. de las Penas.
(fotografías del proyecto de Daniel Villalba)