Por parte de la Hdad. de Santiago Apóstol, Stmo. Cristo de los Remedios y Ntra. Sra. de la Soledad, más conocida popularmente como Hermandad de "la Plaza" o de Santiago, de la cercana población de Castilleja de la Cuesta, recibí el encargo de realizar un logo de la Coronación Canónica de su Imagen Titular a principios del pasado año 2015.
Ya en otra entrada de este mismo blog hemos hablado de esta Hermandad aljarafeña, de su importante Patrimonio y su ya logrado sello o estilo visual y artístico, acorde con la antiguedad de la misma y sus Imágenes Titulares.
En la primera reunión y cambio de impresiones con los hermanos de la Hdad, me hacen ver su opinión respecto al logo; tendría que ser fácilmente reproducible y estampable en banderolas, colgaduras de balcones, etc, existiendo un precedente que si bien no funcionaba como logotipo, sí tuvo mucha aceptación popular, en forma de colgadura de balcón con la corona de la Virgen, en fotografía, estampada, anunciando la Coronación Canónica de la imagen.
Partiendo de esa idea, tenía claro desde un principio que el elemento principal que debía estar presente en el logo era la corona de la imagen con la que va a ser coronada, su silueta, su impronta.
Tres imágenes retrospectivas que han funcionado como divulgadas y populares estampas devocionales y láminas, en las que se observa el sello y la personal unión visual de imagen y gran corona, estando ya una asociada a la otra.
La silueta de la particular corona de esta imagen va asociada inevitablemente a su visión, y es uno de sus más personales y distintivos rasgos. La "grandiosa" como popularmente se le conoce, es una corona realizada en plata de ley por Fernando Marmolejo, en 1944, a comienzos de su trayectoria y carrera artística, pues había montado taller propio escasos tres años antes de recibir el encargo, independizado ya de Cayetano González. Su diseño se debió al hermano Juan Oliver, director artístico de la Hdad, ceramista, pintor y artista inconmensurable sobre todo en el campo ornamental y decorativo. Su enorme tamaño y presencia obedece a su empeño por "engrandecer" precisamente la imagen de la Virgen de la Soledad, rasgo éste que hay que contemplar en el contexto y modas de la época; pocos años después se estrenarían en Sevilla la Corona de la Virgen del Loreto, de la Hdad. de San Isidoro y otros años después la de oro de la Amargura, ambas de un considerable tamaño.
Magnífica Corona de la Virgen de la Soledad, realizada en plata de ley por Fernando Marmolejo, siguiendo un singular diseño, con canasto de estructura arquitectónica, imperiales corpóreos y ráfaga de doble trazo, todo con un excelente repujado.
De ahí que para el logo de la Coronación Canónica precisamente, quisiera que estuviera presente en primer término esta singular corona, que forma parte ya de la imagen.
El otro elemento que compone el logo es la cruz de Santiago, por ser Titular de la Hdad, la advocación del templo donde reside, Plaza, etc, y el emblema más característico e identificatorio de la Hermandad, funcionando ya en sí misma como "logo" de la Corporación.
La ceremonia de la Coronación, en el momento de encargar el logo, ya se había decidido realizar en la Plaza de Santiago, a la que se abre el templo donde reside la Hermandad. Esta Plaza posee como hito más personal y curioso en su trazado tres arcos en cada calle respectiva que da acceso a la misma, que se creen resto de un antiguo recinto fortificado o amurallado, quizá un Patio de Armas.
Por ser esta Plaza de Santiago el "templo" donde va a celebrarse la ceremonia de la Coronación Canónica, al aire libre, decido incluir también la silueta de uno de esos arcos a modo de "cúpula" de templo, cerrando por arriba la composición y cobijando la corona. Queda constituída así la parte gráfica del logo, que acompaño con una grafía en Tipografía Trajan Pro con la Advocación y nombre de la Titular en primer término destacado, añadiendo un punto en el interior de la "O" y la letra inicial en el mismo color dorado de la Corona. A renglón seguido, la fecha y el lugar de la coronación canónica, en tipografía Calibri light, destacando en rojo la fecha. La grafía ha funcionado también como logo o emblema de la ceremonia, casi de manera independiente;
El logotipo retroproyectado en la Torre del colegio de las Irlandesas de Castilleja de la Cuesta (Foto sevilladirecto.com)