Para la imagen de la Virgen de Refugio, Dolorosa de la Hermandad de Pasión de Huelva para la que ya he realizado el diseño de su Paso de palio, que está en otra entrada de este blog, he ejecutado este diseño de saya de salida, pues carecía de alguna de riqueza y entidad como para que fuera rimando con la corona de salida ya ejecutada, sus varales en plata de ley también ya realizados y el futuro Paso de palio.
Planteo un dibujo ornamental de cierto peso y clasicismo, de cierta sobriedad, y personalidad; lo centra una gran "macetilla" o jarrón de formato algo rectangular con dos tipos de flores; claveles y lirios.
Y es que, si bien el palio va salpicado de rosas de pasión (ver entrada correspondiente), en la saya he querido introducir otras especies florales llenas de simbología y que están muy relacionadas con las Cofradías por formar parte de sus exhornos florales; el clavel y el lirio. Ambas tambien simbolizan, entre otros significados, la Pasión de Cristo, el clavel debe su nombre a que su parecido con un "clavo", por lo que se asoció pronto (desde su aparición en Occidente) a la Pasión de Cristo, además de al amor. El lirio o iris en principio se asocia a la Virgen María, pero en color morado (que es el color que va a llevar una vez bordado, matizado sobre el oro) se asocia a igualmente a la Pasión de Cristo. El clavel iría en tonos rosáceos, que en algunos textos legendario-poéticos se vincula con el color de las lágrimas de la Virgen en su trance doloroso.
Para el desarrollo ornamental, he tenido en cuenta modelos de rejas del S. XIX, en concreto un modelo exportado desde Inglaterra, y que sirvió para fundir varias rejas de edificios notables, destacando la antigua Fábrica de Tabacos de Sevilla, hoy Universidad, la Casa de las Sirenas en la misma ciudad, las bodegas del Conde de los Andes en Jerez de la Frontera y las entradas al Kesington Park de Londres, ciudad de donde originalmente proviene el modelo.
Verjas de entrada a Kesington Park. Londres. Mediados del S. XIX.
Parece ser que fueron los fundidores los que adquirieron estos modelos en el Reino Unido, para levantar la que bordea la fábrica de tabacos en la calle San Fernando, hoy retranqueada un poco más hacia este edificio, pocos años más tarde que la londinense, también a mediados del S. XIX;
Verja de entrada a la antigua Fábrica de Tabacos, hoy Universidad de Sevilla. Mediados S. XIX
Esta fundición sevillana que ejecuta esta reja también coloca el mismo modelo en la Casa de las Sirenas, en la Alameda de Hércules, y en las bodegas del Conde de los Andes de Jerez de la Frontera, con diversas variantes y adición y/o supresión de piezas.
Casa de las Sirenas, Alameda de Hércules, Sevilla.
Este motivo principalmente y la idea general de unas franjas o barras que luego he ido entrelazando y reinterpretando con otro tipo de ornamentaciones son las que constituyen el punto principal de inspiración de la saya, adecuando el dibujo al bordado y su técnica;
La obra se está bordando sobre tisú de plata por el bordador Antonio Araujo Luna, de Alcalá de Guadaira, artesano que estuvo trabajando durante algunos años en el taller "Santa Bárbara" de Sevilla.