La Hermandad de los Javieres contacta conmigo en el año 2019, con la intención de estudiar un posible diseño de unas nuevas bambalinas para el Paso de Palio de su Titular Mariana, Ntra. Sra. de Gracia y Amparo. Las que poseen en la actualidad, diseñadas por Antonio Dubé de Luque, están bordadas en recorte y se corresponden a una época en la que el estilo procesional de la Hermandad no estaba del todo definido, cosa que sí lo está ahora, adquiriendo un corte solemne.
El Paso de palio posee ya un techo de palio que sí está bordado en oro a realce, pero del que se deseaba reformar la gloria, bordada en sedas de colores, por otra que fusionara mejor con el oro del resto de los bordados y no llamara tanto la atención por los colores de la seda.
Para el diseño también había que tener en cuenta el manto procesional, elegante pieza bordada en oro a realce igualmente por Jose Ramón Paleteiro con un estilo Juanmanuelino. Por lo tanto, para el diseño de las bambalinas se trataba de cuadrar el estilo ornamental del techo de palio y el manto, que aunque mantienen una unidad a cierta distancia no tienen exactamente el mismo estilo de dibujo ornamental, y al mismo tiempo darle personalidad, una singularidad diferente a tantas bambalinas como hay con este estilo para darle mayor rango y valor al Paso de palio de Ntra. Sra. de Gracia y Amparo.
El Manto Presenta un estilo juanmanuelino más puro, mientras que el techo presenta un estilo similar en cierto modo pero reinterpretado por Jose Ramón Paleteiro según el estilo de Antonio Dubé, autor del diseño de las bambalinas bordadas en recorte que se pretenden sustituir, con las que iba a hacer juego.
El diseño propuesto presenta en su cara externa un estilo más juanmanuelino, y por dentro, para hacerlas casar perfectamente con el techo de palio, un estilo más próximo al mismo, de manera que unifiquen el Paso y le den una unidad aparente.
Para esta cara externa hemos querido jugar con los palios propios de este autor y estilo, pero dándoles la vuelta; mientras que en los primeros palios de Rodríguez Ojeda decoraba la parte externa con hojarasca y temas vegetales y en la interna introducía galones con formas mixtilíneas, aquí esos galones mixtilíneos los hemos colocado en la cara externa, jugando con la ornamentación.
Bambalinas interiores del palio de Ntra. Sra. del Desconsuelo, de Jerez de la Frontera, antes de la Amargura de Sevilla, Rodríguez Ojeda, 1904. Se puede observar como en sus primeros palios, y quizá herencia de la estética del último tercio del S. XIX, introduce en la decoración galones mixtilíneos.
Buscando un corte original pero que no descuadrara el palio de esa estética que le estábamos dando y que ya muestra el manto y el techo parcialmente como hemos anotado, volvimos la vista a palios de este autor que tenían un corte algo peculiar, como el de Ntra. Sra. de la Paciencia de Carmona, anteriormente de Ntra. Sra. de la Presentación de Sevilla, introduciéndole la forma del "lambrequín" (arquitectónico, no el heráldico) o guardamalleta, elemento propio de los doseles regios, representado en bronce, por ejemplo, en el mismo baldaquino de San Pedro del Vaticano, y en otros, como este del Castillo de Schwerin, en Alemania;
Dosel del Castillo de Schwerin, en la localidad del mismo nombre, norte de Alemania, cerca de Hamburgo, S. XIX, reconstruído en el XX.
Se trataba ahora de darle un sello juanmanuelino a esa idea, introduciendo una guirnalda vegetal en cada lambrequín, resultando una bambalina muy peculiar, pues tiene un aspecto de palio de cajón pero acabado en lambrequines, y el central de cada paño de mayor anchura que los demás. La crestería y el moldurón superior también tratan de completar y restar en cierto porcentaje la horizontalidad propia de un palio de cajón;
En las bambalinas interiores, se marca un contraste, y va más a juego como hemos anotado con el código ornamental del techo de palio. La parte inferior de los lambrequines se mantiene, pero la zona central se articula en torno a tallos sinuosos, que se abrochan en el centro con argollas caladas;
En cuanto a la gloria, buscando un elemento iconográfico y simbólico propio y representativo de la advocación de la Imagen Titular, en este caso por la más singular y personal en el contexto de la Semana Santa sevillana, Amparo. Por ello recurrí al emblema del corazón alado, representación sevillana ya consolidada representativo de la Hermandad del mismo nombre y advocación de la Iglesia de la Magdalena. Pero en este caso, el corazón se presenta traspasado por un puñal, como propio de una Imagen que representa a la Virgen Dolorosa. Lo rodea una ráfaga y los versos iniciales de la oración "SUB TUUM PRAESIDIUM CONFUGIMUS, SANCTA DEI GENETRIX", una de las más antiguas del cristianismo dedicada a la Virgen Maria, cuya traducción literal es la siguiente "BAJO TU AMPARO NOS ACOGEMOS, SANTA MADRE DE DIOS".
El proyecto fue aprobado por el Cabildo General de Hermanos a principios de Marzo de 2020 y se llevará a cabo por fases.