Ir al contenido principal

Entradas

PROYECTO DE RETABLO DE AZULEJOS PARA NTRA. SRA. DE LOS DOLORES. CORDOBA.

Responsables de la  Hermandad de la Virgen de los Dolores y el Stmo. Cristo de la Clemencia, de Córdoba se ponen en contacto conmigo en el mes de Noviembre con objeto de la elaboración del diseño de un retablo de azulejos destinado a la parte alta, adintelada, de su recién construída Casa Hermandad, desde donde harán de aquí en adelante su Salida Procesional los Titulares, al ser demasiado pequeña la puerta de la Iglesia de San Jacinto donde se encuentran al culto. El deseo de los responsables es que dicho retablo de azulejos fuera acorde con el carácter de la Hermandad y el entorno de dicha Casa Hermandad, nada más y nada menos que la Plaza del Cristo de los Faroles, intentando lograr una cerámica que se integrara perfectamente en la zona (aunque no da directamente a la vía pública) y sin entrar en barroquismos exagerados ni decadentes, sino en una estética acorde y que pareciese antigua o al menos que diese la primera impresión de tal. Así, habría que estudiar t...

DISEÑO DE RELICARIO PARA LIGNUM CRUCIS. HERMANDAD DEL ROSARIO ( LA VERA CRUZ ) EL VISO DEL ALCOR, SEVILLA.

Para la Hermandad del Stmo. Cristo de la Vera Cruz y Ntra. Sra. del Rosario, de la localidad del Viso del Alcor, en la provincia de Sevilla, ejecuté este boceto de relicario en octubre del pasado año 2013. La Hermandad pretende realzar su reliquia de Lignum Crucis, para portarla en su cortejo penitencial de la tarde del Jueves Santo por un nazareno del cortejo, al modo de la Cofradía sevillana de la Vera Cruz. La Fundación de esta Hermandad, como tantas otras de igual título en la provincia sevillana, tiene lugar en el último tercio del S. XVI. Por ello, decido fijar mis ojos en la orfebrería de aquella época, en especial Francisco de Alfaro y alguna que otra obra de finales de ese siglo, de un estilo manierista final, transición al primer barroco. El relicario en sí tiene forma de cruz, como expresión plástica de la reliquia por la que es representada, algo bastante común en este tipo, dedicados al Lignum Crucis. Dicha cruz tiene sus brazos prismáticos, cuadrados, p...

DIBUJO DE SAYA ASIMETRICA REAPROVECHANDO BORDADOS ANTIGUOS. COFRADIA DE LAS PENAS. CEUTA.

Para la Hermandad de las Penas, de Ceuta, y en concreto para su Titular la Virgen de las Penas, se ha realizado este dibujo de saya asimétrica, para bordarla sobre terciopelo negro, de un estilo asimétrico, a juego con un manto de camarín que será estrenado el presente año. Se trataba de reutilizar los bordados del antiguo palio de la Virgen, obra de las Hermanas Adoratrices en los años 50, mostrando los típicos estilemas de los bordados conventuales por estos años para las Cofradías españolas, con otro concepto muy diferente tanto de técnica como de dibujo y diseño al bordado cofradiero contemporáneo, sobre todo andaluz. Había que aprovechar los bordados existentes, darle un ritmo compositivo más barroco o acorde con el gusto cofrade de hoy en día, lo cual era complicado porque el dibujo muestra poca coherencia y variedad en sus motivos decorativos. Aún añadiendo algunos elementos nuevos, éstos tenían que ser en poca cantidad y entidad; fundamentalmente tallos y peq...

PROYECTO DE MANTO Y PALIO PROCESIONAL PARA NTRA. SRA. DE LA ANTIGUA. HERMANDAD DE LA VERA CRUZ. OLIVARES, SEVILLA.

La cofradía de la Vera - Cruz, de la localidad aljarafeña de Olivares, contacta conmigo para diseñar, en principio, un manto procesional para la Dolorosa titular de la Hermandad.  El actual es una ampliación de uno primitivo del XIX, corto, ampliación realizada con poca coherencia en el dibujo y piezas y técnicas muy dispares, con lo que no resulta un conjunto que colmara las aspiraciones de la Hermandad. Su diseño y realización se plantea en un primer plazo. Asimismo y con posterioridad, surge la intención de ampliar en algunos centímetros el Paso de palio, con lo cual también me plantean rediseñar el palio, techo y bambalinas, otorgándole mayor entidad y mejorando las que posee el Paso en la actualidad. EL MANTO Para elaborar el diseño del manto, la base sobre la cual trabajamos fue el propio Paso de palio de esta Hermandad y su corte y estilo. Se trata de un Paso de palio de corte alegre, con varales con macollas y entallados, velas rizadas y fleco de bel...

DIBUJO DE SAYA ASIMETRICA PARA NTRA. SRA. DEL ROSARIO. ARJONILLA (JAEN)

Para la imagen de Ntra. Sra. del Rosario, de Arjonilla, en la provincia de Jaén, recibí el encargo de dibujar una saya asimétrica, que sería bordada en aplicación, para que fuese estrenada en su 25 aniversario de bendición y hechura, ya que fue realizada por Luis Alvarez Duarte en el año 1988 tras desaparecer accidentalmente en un incendio la anterior talla de Domingo Sánchez Mesa. Esta imagen preside las fiestas de la población en Agosto, procesionando junto a San Roque, saliendo procesionalmente en la mañana de la fiesta de la Asunción de la Virgen.  El dibujo tiene la impronta clásica de las sayas juanmanuelinas asimétricas, con motivos decorativos vegetales, no demasiado grandes, y tallos muy movidos y curvados. En vez del clásico cíngulo, se diseña uno de caídas que iría bordado y confeccionado en el mismo tejido, y también se borda el peto, con la "M" de María orlada de rayos. Ha sido bordada sobre otomán blanco por los hermanos arjonilleros...

ENTREVISTA EN EL BLOGMORADO

http://blogmorado.blogspot.com.es/2012/10/entrevista-realizada-d-javier-sanchez.html Entrevista realizada a finales del pasado año 2012 para el activo e interesante "blogmorado"  de los hermanos de las Aguas, donde se tratan diferentes temas cofrades de actualidad e interesantes reportajes, a cargo de Alfonso Gacía.

PROYECTO DE MANTO PARA LA CORONACION CANONICA DE NTRA. SRA. DE LA ANTIGUA. MORA. TOLEDO.

Para la Coronación Canónica de Ntra. Sra. de la Antigua, imagen que recibe gran veneración en la población de Mora, en la provincia de Toledo, de la que puede considerarse, de facto, como la Patrona mariana, realizé este boceto de manto a principios del presente año 2013. Se me pide un boceto para el bordado de un manto corto, acorde con una imagen castellana de éstas características. Dicho diseño tendría que ser sencillo, sin demasiadas complicaciones dado el presupuesto manejado, y tendría que tener varios elementos simbólicos acordes con la población y sus elementos más característicos. Estos serían, además del escudo de la ciudad que presidiría la vista trasera, las espigas de trigo, las olivas o aceitunas y las uvas, tradicionales cultivos de esta tierra. Se bordaría sobre otomán color celeste. foto; "Toledo ciudad imperial, Olmos fotografía") El diseño tiene una estructura sencilla por consiguiente, de unas líneas sinuosas inspiradas en los ...