Ir al contenido principal

PROYECTO DE PALIO (BAMBALINAS Y TECHO) DE LA HERMANDAD DEL POLIGONO DE SAN PABLO. SEVILLA.





La Hermandad de Jesús Cautivo y Rescatado, Ntra. Sra. del Rosario Doloroso y San Ignacio de Loyola, del barrio sevillano del Polígono de San Pablo y conocida popularmente y genéricamente en Sevilla con esa denominación, inicia los contactos conmigo para elaborar el diseño del futuro palio que cubrirá a la Dolorosa de esta Hermandad en su Estación Penitencial anual en el año 2010, pero no es hasta el pasado año 2012 cuando se reactiva el proceso y comienzo a trabajar en serio en la idea, terminándose por fraguar en Mayo de este año 2012 las caídas o bambalinas y Junio para el techo de palio, diseños ambos que fueron aprobados en Cabildo General a finales de Octubre,  y sobre los que se procede ahora mismo al inicio de su bordado en el taller de la bordadora Charo Bernardino.

PREMISAS Y CONDICIONANTES DEL DISEÑO

La Hermandad me pide, desde los primeros contactos y reuniones, un diseño de palio propiamente de barrio, sevillano, de malla de oro, con fleco de bellota, y me proponen como un estilo ornamental que en la Hermandad había gustado mucho el utilizado en su  Paso de Cristo, obra en estilo rococó del tallista Joaquín Pineda. En cuanto al techo, me hacen constar su preferencia por un techo con una zona central en terciopelo y una cenefa u orla perimetral en malla de oro.


PRIMERAS IDEAS Y DESAROLLO




Paso de Jesús Cautivo y Rescatado. Joaquín Pineda. (En las fotografías, tomadas en la Iglesia del Salvador, todavía no están dorados los respiraderos)


Estudiando dicha obra y su estilo lleno de "pellejinas" y adornos arriñonados, enmarcados en una especie de remarques o líneas mixtilíneas con forma de pseudo-lambrequín, voy sacando la idea principal. Ya previamente, concibo la idea de "vaciar" de malla la bambalina, dejando los bordados al aire, trabados entre sí para que tuvieran cuerpo. Finalmente, opto por combinar malla de nudos en su zona central, calados sin malla y otras zonas con malla de bolillos.

El dibujo de cada Paño tiene una estructura simétrica tradicional terminada en forma apuntada, con una cornisa cortada por cada paño, no corrida, que pretendo dotar de cierta originalidad al no levantarla en su zona central (en el centro de cada paño), sino en sus extremos, acompañando y formando juego con la perilla de los varales, y bajando precisamente en el centro. Todo el perfilado de las piezas de oro está previsto ser realizado en seda de color rojo o burdeos, para remarcar así el dibujo y enriquecer y matizar el golpe de oro que, a primera vista, supone su diseño.




La malla de nudos queda reservada al interior del enmarcamiento en forma de lambrequín del centro, que alberga una cartela rocalla entre pellejinas, mientras que las "eses" que flanquean dicha cartela y los dos roscos de la zona inferior, irán montados sobre malla de bolillos. El resto de la composición va al aire, sin soporte textil, sin malla ni terciopelo de ningún tipo. En la Cornisa o zona superior, donde se incluyen leves zonas sobre terciopelo rojo, va subiendo conforme se acerca a la perilla del varal, da un quiebro y se recorta, de manera que la deja totalmente al aire, para que le otorgue al conjunto del palio mayor estilización y elegancia, proyectándose en su momento unas perillas nuevas para este palio lo suficientemente alargadas y apropiadas para este fin.





El hecho de que en el dibujo ornamental y su composición los motivos ornamentales tuvieran que ir totalmente TRABADOS uno con otro, para calarlo sin soporte, ni terciopelo de malla, asemeja el dibujo a un trabajo de talla o repujado, donde no hay ningún elemento flotante o que no esté unido a otro. El dibujo se sustenta por sí mismo, no lo soporta el fondo, ya sea malla o terciopelo, porque éste  no existe  como tal, sí como recurso para la composición ornamental.

Este uso del soporte tradicional (malla en dos tipos; bolillos y nudos) no como tal, sino como otro elemento ornamental más, junto con el vacío o calado total y las pequeñas zonas superiores en terciopelo rojo burdeos, diferenciarán y matizarán las distintas zonas y motivos ornamentales de la composición, es la principal novedad que intenta aportar este diseño de palio.

En el paño frontal, el paño central se ve coronado por una cornisa bordada que a su vez remata en un penacho asimétrico. También las puntas de cada paño son asimétricas, así como otras zonas de las pellejinas. En la cartela central se sitúa la "M" y la "A" de María cruzadas sobre un resplandor, sobre las que se tercia un rosario y se ve albergada por una corona real, todo lo cual es la plasmación simbólica de la letanía "Reina del Santo Rosario", primera y principal, por la propia advocación de la Virgen, que se ven representadas en todo el conjunto del palio, cuyo programa iconográfico expondremos un poco más abajo.


Para proseguir con la misma secuencia paño-perilla de los costeros o laterales, se incluyen en el frontal dos perillas de orfebrería, pues van formando parte de la composición de las cresterías, al igual que los mencionados laterales.


El fleco está previsto realizarlo con un trenzado previo al "chorreón" o hilera de bellotas, pero sin intercalar en dicho trenzado otras bellotas individuales, sino dejarlo lo más calado y aéreo posible, sin ellas, para así aliviar visualmente al conjunto.


En el TECHO, ya hemos leído como la Hermandad me mostró su preferencia por el tipo que muestran los techos de palio de la Virgen del Patrocinio y Esperanza de Triana, por poner un ejemplo sevillano; una cenefa perimetral en malla enmarca el centro en terciopelo.

Ajustándome al estilo rocalla que pretendo imbuírle al conjunto, decido mover esos perfiles y esos cortes de la malla y el terciopelo, un tanto rectos en los ejemplos expuestos, conviertiéndolos en curvas, y contracurvas barrocas y otorgándoles una composición, dándole al paño central en carácter de gran cartela central. De esta manera, el terciopelo y la malla van jugando y entrando una en el campo visual de la otra y viceversa.




La composición sigue los mismos parámetros de las bambalinas; unos roleos amplios y extendidos sirven de enmarcamiento a la pellejina típica rococó o rocalla, entre cuyas aperturas van saliendo y entrando otras volutas más estilizadas. Esa transparencia de la pellejina rocalla es la clave de la plasticidad de la obra. Remata el paño central dos volutas a modo de cornisas típicas de cartelas barrocas, con flores que en su día irán matizadas en seda.








PROGRAMA ICONOGRAFICO

El principal discurso de todo el conjunto y su idea matriz es el CANTO Y REZO PERMANENTE A LA VIRGEN a través de LAS LETANIAS DEL SANTO ROSARIO, que si bien es un elemento iconográfico y simbólico muy recurrente en los enseres de las Cofradías, aquí se utiliza y redondea de una forma especial, como se verá.


CARA EXTERIOR DE LAS BAMBALINAS

Partiendo de la idea básica de que el Palio simboliza la realeza de la persona o representación bajo él cobijada, los medallones en forma de rocalla que presenta cada paño, en el exterior de las bambalinas albergarán las letanías que expresan LA REALEZA DE LA STMA. VIRGEN. Preside, como principal letanía alusiva a la imagen y advocación titular, en el frente del palio tal y como ya hemos anotado la letanía "REINA DEL SANTO ROSARIO". En el paño central de la bambalina trasera se representará la letanía "REINA ASUNTA AL CIELO", por estar Nuestra Catedral Metropolitana de Sevilla dedicada a este Misterio, la Asunción de la Virgen, la cual se proyecta representar mediante la imagen de LA VIRGEN DE LA SEDE.

 En los laterales se representarán las siguientes letanías;
REINA DE LOS ANGELES, mediante una corona sobre dos alas angélicas
REINA DE LOS PATRIARCAS, mediante una corona sobre una vara florecida, aludiendo al Santo Patriarca y esposo de la Virgen San José
REINA CONCEBIDA SIN PECADO ORIGINAL, mediante una media luna, las doce estrellas y una azucena, símbolos de la Concepción Inmaculada de la Stma. Virgen.
REINA DE LOS PROFETAS, mediante una corona sobre un pergamino semienrollado, alusivo a las escrituras de éstos, y el ancla o áncora, alusivo a la Esperanza, virtud que demostraron a lo largo de su vida, obra y escritos.
REINA DE LOS APOSTOLES mediante una corona sobre las dos llaves del Príncipe de los Apóstoles, San Pedro.
REINA DE LAS VIRGENES, mediante una corona sobre una azucena florecida, símbolo de la Virgnidad inviolada.
REINA DE LOS CONFESORES, mediante una corona sobre una cruz y una filacteria donde se lee: "fides", es decir, FE, la virtud que demostraron y que proclamaron con su ejemplo, vida y obra los Santos Confesores.
REINA DE TODOS LOS SANTOS, mediante una corona detrás de la cual emerge la Paloma del Espíritu Santo, pues invade con su presencia y luz a todos los Santos de la Iglesia.
REINA DE LA PAZ, mediante una corona sobre una pequeña rama de olivo.
REINA DE LOS MARTIRES, mediante una corona sobre una pequeña palma, atributo iconográfico tradicional de los Santos Mártires.

Todo este discurso del exterior del palio en cuanto a simbología y contenido se ve completado por otros dos símbolos o atributos que, considerándose iconográficamente letanías, no pasaron al rezo del Santo Rosario, manteniendo una tradición artística muy larga en su representación. Se han escogido cuidadosamente, y son los siguientes;

En el FRONTAL, y flanqueando al paño central con el motivo "Reina del Santo Rosario", el SOL (electa ut sol, tomada del libro del Cantar de los Cantares) y la LUNA (pulchra ut luna, también del mismo libro).

En la TRASERA, flanqueando al paño central con el motivo de la Asunción de la Virgen o "Reina asunta al cielo", la PALMERA y el CIPRES, atributos de esta letanía simbólica que describen la Virginidad inalterable de María a través de estos árboles de hoja perenne y siempre verde



Inmaculada Concpeción.Cristóbal Gómez, Palacio Arzobispal de Sevilla. Obsérvese en los ángulos superiores el Sol y la Luna además de otros atributos de la letanía tradicionales flanqueando a la imagen central en el tercio inferior. Fotografía; IAPH



Detalle de la Inmaculada Concepción de Juan de Juanes, S. XVI. Valencia. Obsérvense los diferentes símbolos y alegorías de las letanías, algunas incluídas en el rezo del Santo Rosario y otras (como la palmera y el ciprés, aquí representados junto a otros) que no se incluyeron en el rezo. (Fotografía;evangelizarconelarte.com)


La simbología y atributos de la cara exterior de las bambalinas queda distribuída así, visible mediante este esquema;


CARA INTERIOR DE LAS BAMBALINAS

En la cara interna de las bambalinas se representarán otras letanías del Santo Rosario agrupadas según expresen un concepto u otro. De esta forma, en el frontal y en la trasera se representarán las letanías que expresan y nos hablan de la MEDIACION DE LA STMA. VIRGEN, y que son las siguientes;

SALUD DE LOS ENFERMOS, mediante la Fuente de la Salud, presente ya en las pinturas del XVI que hemos visto un poco más arriba.
CONSOLADORA DE LOS AFLIGIDOS, mediante inscripción en latín, ya que va en la zona posterior de la cartela central del frontal. 
ESCALERA DE JACOB, en la misma zona y debajo de la inscripción, ésta vez con símbolo, mediante una pequeña escalera al final de la cual se vislumbra el cielo.
ESTRELLA DE LA MAÑANA, mediante un lucero u estrella de ocho puntas.
ARCA DE LA ALIANZA, mediante una representación del arca según su iconografía tradicional derivada de su descripción en las escrituras.
REFUGIO DE LOS PECADORES, mediante inscripción, en latín, al igual que su simétrica del frontal.
PUERTA DEL CIELO, mediante la tradicional representación de un arco o puerta con frontón y arco de medio punto.
AUXILIO DE LOS CRISTIANOS, mediante el corazón alado, símbolo del pronto auxilio y amparo de la Virgen, y que en Sevilla lo utiliza como personal e histórico emblema la Hdad. de gloria de la Virgen del Amparo, de la Magdalena.

En los laterales, se representan las que expresan o proclaman la EJEMPLARIDAD DE LA STMA. VIRGEN, y que son las siguientes;

TORRE DE MARFIL, mediante una torre esbelta de aspecto delicado y pulido.
TORRE DE DAVID, mediante una torre con sillares de piedra de aspecto defensivo.
VASO INSIGNE DE DEVOCION, mediante inscripción en latín.
VASO ESPIRITUAL, mediante un vaso o recipiente del interior del cual surge una pequeña llama o lengua de fuego.
ROSA MISTICA, mediante una flor de ese nombre, resplandeciente.
CASA DE ORO, mediante un edificio simbólico alusivo a la casa de Dios.
VASO DIGNO DE HONOR, mediante un recipiente o vaso enmarcado por hojas de laurel.
CAUSA DE NUESTRA ALEGRIA, mediante inscripción en latín.
TRONO DE SABIDURIA, mediante un trono o jamuga sobre el que se sitúa un libro abierto.
ESPEJO DE JUSTICIA, mediante el típico espejo usualmente representado en esta letanía.

Mediante este esquema visualizamos cómo quedarían distribuídas las representaciones de la las letanías en las bambalinas interiores;

TECHO DE PALIO


En el techo se sitúan, mediante inscripción, las letanías que hace alusión a la VIRGINIDAD de María, y que son: VIRGEN FIEL,VIRGEN DIGNA DE VENERACION, VIRGEN DIGNA DE EXALTACION, VIRGEN PRUDENTISIMA Y VIRGEN CLEMENTE.

En la gloria del techo se plasma a la VIRGEN DEL ROSARIO CON EL NIÑO, según la iconografía típica de esta advocación, pero inscrita en otra, que la enriquece y con la que se representa la última de las letanías añadidas al rezo del Santo Rosario por el papa Juan Pablo II, REINA DE LA FAMILIA, por ello se ubica en este lugar de privilegio, centrando la composición. Para su plasmación, se ha propuesto una pintura con apliques de orfebrería, en la que, en vez de representar a la Sagrada Familia, lo que hubiese sido recurrente, se ha plasmado a la Virgen con el niño y el Rosario como ya hemos apuntado, sentada sobre una nube que a su vez se asienta sobre una azucena, cuyo doble tallo emerge del corazón de Santa Ana y San Joaquín, padres de la Virgen y abuelos de Jesús. Esta iconografía es también una alegoría de la Inmaculada Concepción, y figura también en el Simpecado de la Cofradía de gloria de Madre de Dios del Rosario, Patrona de Capataces y Costaleros, magnífica obra del S. XVIII, fecha en la cual habría que citar la hermosa pintura que lo preside.


En la parte inferior de la pintura figurará una filacteria con la inscripción "Santa María del Rosario, Reina de la Familia". El esquema de las letanías en el techo, queda descrito mediante este esquema;


CONCLUSION Y RECAPITULACION DEL PROGRAMA ICONOGRAFICO

Como conclusión a todo el repertorio simbólico del palio, tenemos que anotar que para su total lectura y remate resta el futuro Manto Procesional, donde tendrían cabida  las letanías que expresan la MATERNIDAD DIVINA de la Virgen, que completarían las representadas en el Palio y quedando de esta manera plasmadas en el conjunto del Paso de la Stma. Virgen del Rosario Doloroso, mediante inscripción, símbolos o pintura TODAS LAS LETANIAS ACTUALES del Santo Rosario.
De las que figuran en el palio, hay que destacar el lugar preemiente que ocupan, como principales alabanzas a la Virgen, REINA DEL SANTO ROSARIO, presidiendo el frente del palio, REINA ASUNTA AL CIELO, por la Catedral de Sevilla, dedicada a este Misterio, en la Bambalina trasera, y REINA DE LA FAMILIA, unida a la representación de la Virgen con el Niño y el Rosrio,  por ser la última letanía añadida al rezo del Rosario por Juan Pablo II en la gloria central del techo de palio.

Entradas populares de este blog

PROYECTO DE PASO PROCESIONAL PARA NTRO. PADRE JESUS DE LA HUMILDAD. HERMANDAD DE LA VICTORIA. HUELVA.

La Hermandad de Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Ntra. Sra. de la Victoria, de la ciudad de Huelva, es una de las Hermandades más importantes y emblemáticas de dicha ciudad. Posee como Paso de Misterio una obra de Villareal, una obra con gran calidad de cincelado y buen contraste de plata con los relieves en madera oscura, pero que acusaba el hecho de que los modelos de algunos de sus elementos se utilizaran para otros Pasos de otras localidades. De unas proporciones a medio camino entre Paso de única imagen devocional y Paso de Misterio, estaba alumbrado por unos faroles que aportaban una estética un tanto dura para una Hermandad paradigma de barrio y popularidad entre las de las capitales andaluzas. La Hermandad ansiaba un cambio de estética total para dicho Paso; un Paso dorado, algo más grande, y un cambio de figuras del Misterio, manteniendo lógicamente al Titular, obra del escultor ayamontino afincado en Huelva León Ortega. Los primeros contactos

PROYECTO DE TRONO PARA MARIA STMA. DEL CONSUELO. COFRADIA DEL CONSUELO. ANTEQUERA.

Para la Cofradía del Stmo. Cristo de la Misericordia y Ntra. Sra. del Consuelo de la localidad malagueña de Antequera, conocida como "El Consuelo" realizé este proyecto de trono para su Titular en el pasado año 2015. La Virgen del Consuelo es una imagen dolorosa del S. XVII, que hoy en día se atribuye a Juan Bautista del Castillo. Es una Cofradía que agrupa a antiguos Titulares e imágenes, todas de gran valía, y reside en el también histórico templo Parroquial de San Pedro de esa localidad. La Cofradía sale el Jueves Santo, y se puede calificar como de las más populares o alegres de la Semana Santa antequerana, sobre todo su Trono de la Virgen. La Cofradía poseía un trono al modo antequerano, y así se reaundan las salidas procesionales en el primer tercio del S. XX. Pero a partir de 1941, se produce un cambio estético radical en la presentación de la imagen, adquiriendo una personalidad propia en el contexto antequerano; se realiza un trono de madera tal

RECONSTRUCCIÓN DEL DIBUJO DE LA ANTIGUA TÚNICA DEL STMO. CRISTO DE LAS TRES CAÍDAS DE TRIANA

  1  Antecedentes históricos de la pieza     La existencia de una antigua túnica “de los cuernos de la abundancia”   se da a conocer con la publicación de una antigua fotografía, obra de Almela, de los primeros años noventa del S. XIX donde aparece el Stmo. Cristo de las Tres Caídas sobre un humilde Paso de estética neoclásica en los primerísimos años de la reorganización de la Hermandad y primera salida en la Madrugada del Viernes Santo (1889). La datación exacta de la toma es entre 1891 y 1893, pues al año siguiente, 1894, tiene lugar el estreno del Paso de Salvago y Compañía que posteriormente se amplió en los años cuarenta para albergar al misterio de Castillo Lastrucci. En dicha fotografía aparece la Imagen del Stmo. Cristo, sin las restauraciones que luego fueron realizándose con objeto de aumentar el volumen de su cabellera tallada, que aquí aparece ya en una primera fase, muy pegada al bloque craneano,   con una túnica de sabor y regusto antiguo, de la que no se sabe su par